Lo trajeron como acompañante de ataque del Bichi Fuertes… y al cabo de solo 5 partidos se convirtió en uno más (de los tantos) que baldosearon en la época infame (?) de Colón.
Mepa que en cualquier país latinoamericano se arma un quilombo si se habla de nacionalizar un extranjero para que juegue en la selección, mientras que en USA y Europa lo hacen sin ponerse colorados.
En los países latinoamericanos esa resistencia se da, me parece, por dos factores:
– el discurso chovinista de que «con los de acá alcanza» que el periodismo se embarca por convicción o por vender polémica (Se ha copiado el modelo chiringuito/Foxsports en los medios de todos esos paises).
– por tribalismo, que sería en este caso «amor a los colores» ejm: ¿Cómo ese argentino/brazuca/uruguayo que marcó 11 goles va a reemplazar al goleador de MI equipo que SÍ es colombiano?
Ni hablar que Cano hubiese sido mucho mejor que los muertos bailarines. Y ojo que Ecuador quiso nacionalizar a Bieler y a Barcos pero que fueron sextas opciones en la selección de Argentina. Pero allá no se hacen problema, si te nacionalizan hasta un Oyola.
Ecuador y sobre todo Paraguay no se han puesto nerviosos para nacionalizar argentinos. Elizaga, Klimowicz, Dreer, Galindez, Araujo, Oyola, Kitu Diaz, varios casos, mientras que Paraguay probó a mas de 20 en el ultimo tiempo: Ortigoza, Santana, Barrios, Fabbro, Cubas, Tonga Gimenez, David Martinez, Romero Gamarra, un poco mas atrás el Toro Acuña…
Nacionalizar a un extranjero es alto trámite, sin contar que la FIFA exige que el jugador viva en el país 5 años seguidos como mínimo. No es tan sencillo como suena y peor en países tercermundistas como los de Latam. De hecho el Kitu Díaz recién pudo debutar en la selección ecuatoriana a los 35 años.
El caso de Paraguay es un tanto diferente ya que los nacionalizados son descendientes de paraguayos radicados en Argentina y el vínculo familiar facilita mucho la entrega del documento. Algo parecido sucede con el tano que juega para Perú y el pirata que juega para Chile.
Ome, pero esos argentos que se nacionalizaron ecuatorianos eran de la época en la que era fácil la convocatoria. Porque la naturalización en Ecuador es sencilla. Basta con vivir ininterrumpidamente más de 2 años en Ecuador (sino miren la cantidad de venecos ya con cédula ecuatoriana), o en el caso de «servicios relevantes» que es algo tan ambiguo que ha sido usado por los equipos con nexos con el poder (Hola falso Barza!)
De allí que la FIFA introdujo la medida de los 5 años recién hace unos años atrás.
Bieler y Barcos todavía estaban en la época en la que bastaba obtener el DNI (o cédula) y listo.
El Kitu se nacionalizó hace mucho (2017), pero recién pudo debutar a los 35 años (2021). Básicamente porque en el medio tuvo una aventura en el fútbol de los camellos y eso retrasó su convocatoria.
Cuando el jugador tiene un vínculo familiar con el país la cosa es más sencilla, Bolivia convocó un sueco gracias a que su padre es boliviano. Incluso acá se está aplicando lo mismo con Garnacho.
PD: recuerdo que en la era Batista se lanzó la idea de nacionalizar al Tanque Silva. Fue más humo que otra cosa pero se armó el debate.
Este flaco en el FM 10 y en el 12 junto con el otro baldosa Federico Laurito te lo recomendaban en la Selección como el próximo Batistuta-Crespo. Ni hablar cuando agarrabas algún equipo de Europa, eran Bojan-Pato.
Es un caso raro, no lo tengo registrado, pero es de la sección «Amor a la guita» sin pasar por equipos impronunciables y desconocidos ni países exóticos para el fútbol. Todas las camisetas son de equipos conocidos y competitivos.
Lo trajeron como acompañante de ataque del Bichi Fuertes… y al cabo de solo 5 partidos se convirtió en uno más (de los tantos) que baldosearon en la época infame (?) de Colón.
Me gustaMe gusta
En Colombia la racha de este pibe hizo que se instale el debate para llevarlo a la seleccion. Pero triunfó la «rosca» y el chovisnismo más hp
Entre Borja, Zapata y el resto de inoperantes cajoneros, terminaron con Queiroz primero (BME) y Rueda después.
Me gustaMe gusta
Mepa que en cualquier país latinoamericano se arma un quilombo si se habla de nacionalizar un extranjero para que juegue en la selección, mientras que en USA y Europa lo hacen sin ponerse colorados.
Me gustaMe gusta
En los países latinoamericanos esa resistencia se da, me parece, por dos factores:
– el discurso chovinista de que «con los de acá alcanza» que el periodismo se embarca por convicción o por vender polémica (Se ha copiado el modelo chiringuito/Foxsports en los medios de todos esos paises).
– por tribalismo, que sería en este caso «amor a los colores» ejm: ¿Cómo ese argentino/brazuca/uruguayo que marcó 11 goles va a reemplazar al goleador de MI equipo que SÍ es colombiano?
Ni hablar que Cano hubiese sido mucho mejor que los muertos bailarines. Y ojo que Ecuador quiso nacionalizar a Bieler y a Barcos pero que fueron sextas opciones en la selección de Argentina. Pero allá no se hacen problema, si te nacionalizan hasta un Oyola.
Me gustaMe gusta
Ecuador y sobre todo Paraguay no se han puesto nerviosos para nacionalizar argentinos. Elizaga, Klimowicz, Dreer, Galindez, Araujo, Oyola, Kitu Diaz, varios casos, mientras que Paraguay probó a mas de 20 en el ultimo tiempo: Ortigoza, Santana, Barrios, Fabbro, Cubas, Tonga Gimenez, David Martinez, Romero Gamarra, un poco mas atrás el Toro Acuña…
Me gustaMe gusta
Nacionalizar a un extranjero es alto trámite, sin contar que la FIFA exige que el jugador viva en el país 5 años seguidos como mínimo. No es tan sencillo como suena y peor en países tercermundistas como los de Latam. De hecho el Kitu Díaz recién pudo debutar en la selección ecuatoriana a los 35 años.
El caso de Paraguay es un tanto diferente ya que los nacionalizados son descendientes de paraguayos radicados en Argentina y el vínculo familiar facilita mucho la entrega del documento. Algo parecido sucede con el tano que juega para Perú y el pirata que juega para Chile.
Me gustaMe gusta
Ome, pero esos argentos que se nacionalizaron ecuatorianos eran de la época en la que era fácil la convocatoria. Porque la naturalización en Ecuador es sencilla. Basta con vivir ininterrumpidamente más de 2 años en Ecuador (sino miren la cantidad de venecos ya con cédula ecuatoriana), o en el caso de «servicios relevantes» que es algo tan ambiguo que ha sido usado por los equipos con nexos con el poder (Hola falso Barza!)
De allí que la FIFA introdujo la medida de los 5 años recién hace unos años atrás.
Bieler y Barcos todavía estaban en la época en la que bastaba obtener el DNI (o cédula) y listo.
El Kitu se nacionalizó hace mucho (2017), pero recién pudo debutar a los 35 años (2021). Básicamente porque en el medio tuvo una aventura en el fútbol de los camellos y eso retrasó su convocatoria.
Me gustaMe gusta
En realidad Bieler no pudo ser convocado justo por esa regla de los 5 años. La Baldosa le dedicó un artículo:
https://enunabaldosa.com/2015/07/07/mal-pase-bieler-a-argentina-2010-y-ecuador-2012/
Cuando el jugador tiene un vínculo familiar con el país la cosa es más sencilla, Bolivia convocó un sueco gracias a que su padre es boliviano. Incluso acá se está aplicando lo mismo con Garnacho.
PD: recuerdo que en la era Batista se lanzó la idea de nacionalizar al Tanque Silva. Fue más humo que otra cosa pero se armó el debate.
Me gustaMe gusta
No sólo Silva, tiempo después me parece que también había gente pidiendo por la convocatoria de Carlos Sánchez.
Me gustaMe gusta
Este flaco en el FM 10 y en el 12 junto con el otro baldosa Federico Laurito te lo recomendaban en la Selección como el próximo Batistuta-Crespo. Ni hablar cuando agarrabas algún equipo de Europa, eran Bojan-Pato.
Me gustaMe gusta
Es un caso raro, no lo tengo registrado, pero es de la sección «Amor a la guita» sin pasar por equipos impronunciables y desconocidos ni países exóticos para el fútbol. Todas las camisetas son de equipos conocidos y competitivos.
Me gustaMe gusta