Decepción, falencias, frustración

Estamos llegando a etapas de definición en la Copa del Mundo Rusia 2018 y ya vamos conociendo los primeros equipos que abandonan la competencia. Quedar eliminados de un Mundial genera la frustración de ver como otra selección que aprendiste a odiar en 90 minutos disfruta de tu sueño y también el pánico de no tener revancha. Se juega cada cuatro años, no todos tienen la chance de repetir; por eso hay que enfrentar el fracaso mundialista como se debe: ejerciendo la mayor cantidad de violencia posible. En un estado de emoción violenta podés atacar a tu grupo de amigos, a tu familia y ¿por qué no? a los culpables de tu mal momento; en este ranking de represalias vamos a por las víctimas de los hinchas que eligieron la última opción.

5) Selección Argentina -1958

Mas conocido como El Desastre de Suecia, fue hasta la eliminación a manos del Loco Bielsa en 2002 la mayor vergüenza del fútbol argentino. La participación de Argentina en ese Mundial fue el retorno a la competencia después de la Copa del Mundo 1934 y según los periosidas de la época, el equipo iba a traer el trofeo. La excursión no salió como preveían y tuvieron que conformarse con jugar solamente los tres partidos de la Primera Fase. La selección debutó con la casaca del Malmo IK contra Alemania Federal ganandJAJAJA SE LO CREYERON, obvio que ganó Alemania como casi siempre pero enseguida llegó la recuperación contra Irlanda del Norte, ambos partidos terminaron 3 a 1 y eso le dio la chance a los albicelestes de llegar a la última fecha en segundo lugar. El rival era Checoslovaquia, que no perdonó ni el lumbago de Pipo Rossi: 6 a 1 y a casa.

Guillermo Stábile que dirigía desde 1939 y había ganado 6 Copas América (incluso la de 1957), se tuvo que ir, Ángel Labruna que había sido convocado de apuro se retiró de la selección, Amadeo Carrizo renunció a la selección hasta 1964 y el presidente de AFA zafó porque era amigo de Frondizi. Lo mejor estuvo a cargo de los periodistas deportivos que al igual que hoy, le dieron manija a su público y lograron que 10 mil personas fueran a Ezeiza el 22 de junio de 1958 a esperar al plantel con palos, piedras y monedazos. Según el propio Carrizo, estaba todo tan armado por la prensa que el avión aterrizó más lejos de lo debido y los obligaron a caminar hasta la terminal quedando a disposición de la turba iracunda. ¿Vieron que decirle inglés a Verón no es para tanto?

4) Joseph Antoine Bell -1994

Camerún venía de ser sensación en 1990 con Roger Milla, Makanaki, Omam-Biyik y demás jugadores de moda. En la Copa del Mundo USA 1994 todos pensábamos que iban a seguir en gráfica ascendente luego de un digno 1982 y un maravilloso 1990; menos de semifinales era FRACASO. Empezaron bastante bien ya que consiguieron un empate 2 a 2 contra la Suecia de Larsson y Brolin, en la segunda fecha perdieron 3 a 0 con Brasil y quedaron en la cornisa hasta que la Rusia de Oleg Salenko (6 a 1) ofició de Nancy Herrera (?).

Post-eliminación no tardó en salir a la luz el desastre organizativo que era la federación y el clima de mierda que había en el plantel; el apuntado por la prensa y compañeros era el arquero Joseph Antoine Bell que había rosqueado para que llegara Henri Michel al banco camerunés a cambio de garantizarle la titularidad y ya en Estados Unidos no paró de pedirle guita a los dirigentes y de manejar la alineación a su antojo. No se bancó la derrota frente a Brasil y se retiró del fútbol después del partido, así que zafó de sufrir la goleada de los rusos. De lo que no zafó fue de la bronca de los hinchas cameruneses que lejos de hacer un poquito de quilombo sin romper nada (?), lo responsabilizaron del fracaso y le prendieron fuego la casa que tenía en la ciudad de Duala.

3) Ernst Jean-Joseph -1974

Tres haitianos son famosos por sus hazañas en los mundiales: Joe Gaejtens por marcar el gol del triunfo estadounidense ante Inglaterra en la Brasil ’50 y Emmanuel Sanon, autor del 1 a 0 parcial contra Italia en Alemania ’74. El otro haitiano famoso es Ernst Jean-Joseph, un moreno elemento que integró el plantel durante la Copa del Mundo Alemania 1974 hasta que su examen antidóping dio positivo. Sin sanción por la FIFA ya que nunca antes habían tenido que actuar en un caso así, la propia delegación haitiana se encargó de castigarlo: expulsión del mundial, paliza de los encargados de la seguridad del plantel (que respondían al Ministro de Deportes) y regreso inmediato a Haití.

¿Ahí se acabó todo?

No, el gobierno de Baby Doc (Papá Doc había desaparecido al mencionado Gaejtens en 1964) no se bancó el papelón mundial y lo mandó dos años en cana, incluyendo en el combo el paquete all inclusive de trabajos forzados. Cumplió la condena y siguió jugando en la selección hasta la década del ’80, para que aprendan esos que renuncian ante la primera segunda derrota contra Chile.

2) Moacir Barbosa -1950

Que decir que no se haya dicho del arquero que defendió a Brasil en el Maracanazo. Nada (?). Pero sacando el detalle del gol al primer palo en la final del Mundial, es uno de los mejores arqueros de la historia de ese país. Ningún brasilero lo niega pero ninguno se arriesga a decirlo a los gritos, no sea cosa de que corran la misma suerte que el pobre Barbosa. Condenado por la sociedad, su vida después de ese gol fue un cúmulo de tristezas ya que era señalado en todas partes como el responsable del día mas triste de la historia brasilera (perdón Getulio).

Se refugió en su familia y en su trabajo como canchero del Maracaná, estadio que cuando modernizó sus arcos le regaló los viejos postes de madera al ex arquero que por supuesto los quemó. En 1993 antes del partido por Eliminatorias contra Uruguay, quiso pasar a saludar a los jugadores de la selección y el viejo forro de Zagallo no lo dejó: 43 años después seguía siendo un paria. Cuenta la leyenda que durante el funeral de su esposa Clotilde en 1997, lloró en el hombro de una amiga de la familia repitiendo que no fue él solo, que ese día jugaron y perdieron once jugadores. Murió en el año 2000, sin un mango y con su hija adoptiva haciéndole el aguante hasta el final.

1) Andrés Escobar -1994

Cerramos con el caso mas emblemático y que refiere al mundial mas mufa de la historia ¿No me creen? Lean:

Chocolatín Castillo se ahorcó en 1997, Marc Vivien Foe la quedó en el 2003 durante un partido de Copa Confederaciones, a Hernán Gaviria lo mató un rayo en el 2002 y el propio Andrés fue muerto a balazos poco después del mundial. Además de esos que murieron mientras todavía eran jugadores activos, hay otros 14 casos de futbolistas que jugaron ese mundial y aparecieron de manera temprana en los homenajes de fin de año.

Colombia llegaba a Estados Unidos con el culo a 220V. Habían cerrado la clasificación con un histórico 5 a 0 en el Monumental, el apoyo de los narcos a sus equipos los tenía siempre peleando arriba en la Copa Libertadores y tenían muy buenos jugadores que venían de hacer un gran mundial en Italia ¿Que podía salir mal? Spoiler: todo.

Entraron pensando que eran campeones del mundo y a los 30 minutos ya iban perdiendo 2 a 0 contra la Rumania de George Hagi. El marcador final fue de 3 a 1 pero el sopapo al ego fue similar a una piña de Tyson. Para la segunda fecha contra los locales estaban todos cagados y ese estado de ánimo se materializó a los 33 minutos con el gol en contra de Andrés Escobar; ahí dejó de ser partido y se transformó en una doma. Los nervios colombianos se veían desde acá (?) mientras el IUESEI IUESEI retumbaba en las tribunas. A los 7 minutos del complemento vino el segundo gol gringo y la eliminación ya estaba ahí, a tiro de sicario. Sobre la hora descontaron los colombianos pero no sirvió para nada, como tampoco sirvió la victoria contra Suiza en la última jornada.

 

En un país que estaba bajo dominio de la mafia y con la violencia a flor de piel, esto era mas que un fracaso; era mucha guita perdida en las apuestas y era quedarse sin excusas para pasar frula a Estados Unidos durante un mes (?), alguien tenía que pagar. El 2 de julio Andrés Escobar salió a bailar, en el estacionamiento del boliche se puteó con unos mafiosos y el chofer de éstos, como buen alcahuete, le metió seis balazos. En 1995 condenaron por el homicidio a Humberto Muñoz a 40 años de prisión que luego bajaron a 26 y terminaron siendo apenas once, mientras que los hermanos Gallón apenas recibieron 15 meses de condena.

¡Y de repente llegó Tito! ¡Qué cagada!

En este contexto histórico que vive la República Argentina, en el que la Honorable Cámara de Diputados dio su media sanción para la, llamada popularmente, Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y en donde en medio de la eufórica ebullición de quienes soñaron, militaron y pusieron el cuerpo para la concepción de dicho resultado, justo les arrancó un Mundial; vamos a recordar a aquellas noticias que la Copa del Mundo FIFA relegó totalmente de plano.

Con esto no queremos decir que la causa de les verdes contra les celestes haya quedado en el ostracismo ni que durante el Mundial no se pueda pensar más que en pegarle a Martín Arévalo. Nadie es tan cabeza de tacho, ni de un lado ni del otro… Bah, no sé con el temita de Arévalo…

Sin embargo, en el inconsciente colectivo popular siempre se instaló que, ni bien arranca a rodar la pelota, nuestros gobernantes nos meten la falange bien en el ano… “¿Juegan Suecia – Escocia? Nos aumentaron los impuestos un 50%”; “¿Arrancó Arabia – Sudáfrica? Largaron a 50 genocidas”; “¡Nada me importa más que este Portugal – Irán! El dólar se fue a 5000 pesos”. Y así con cada situación cotidiana catástrofe a los ojos de Doña Rosa.

Como punto de partida vamos a tomar el Mundial de 1998; así que si recuerdan alguna situación, posterior o ulterior, que en apariencias el fútbol tapó para siempre, ahí están los comentarios. Mientras, por supuesto, esperamos que el Senado dé su media sanción positiva para hacer realidad la esperada Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

tito01

Francia ’98, los eliminados por un asesino de sangre fría

Nueve de junio de 1998. Ese deplorable ser llamado Jorge Rafael Videla –presidente de facto entre 1976 y 1981- se encontraba plácidamente en su casa de Belgrano en la Capital Federal dispuesto a encarar una nueva jornada de su activa vida social. Indultado de múltiples causas de lesa humanidad en diciembre de 1990 por el entonces presidente Carlos Saúl M*n*m, se movía entre la gente con la impunidad de quien sabe que nunca jamás podrán tocarle el orto. Peeeeeeroooo…

Sorpresivamente por no estar en la agenda periodística mediata, el Juez Federal de San Isidro, Roberto Marquevich, ordenó la detención del Militar por ser sospechoso de la apropiación ilegal de cinco bebes nacidos en cautiverio y eso movilizó a diversos organismos de derechos humanos, medios informativos y también a miembros de la Justicia; ya que a la postre nos enteraríamos que Marquevich no tenía competencia para tomar dicha decisión y todo se trataba de una maniobra política.

Como sea, fue en ese momento, con gran parte de la población feliz por ver a éste carcamán tras las rejas y con la sensación que esta vez sí habría justicia, cuando de repente TU INSTINTO NATURAL VENCER A TU RIVAL/ TIENES QUE PELEAR POR UNA ESTRELLA / CONSIGUE CON HONOR LA COPA DEL AMOR / PARA SOBREVIVIR Y LUCHAR POR ELLA / LUCHAR POR ELLA / LUCHAR POR ELLA / DO YOU REALLY WANT IT? (YEAH!) / DO YOU REALLY WANT IT? (YEAH!)

TARAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

TARAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

TARAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA                    TAN TAN

TITO02

Una vez Didier Deschamps levantó la Copa del Mundo volvimos a la oscura realidad para caer en cuenta que Jorge Rafael Videla estuvo preso tan solo 38 días y luego, amparado en su edad, dispuso de prisión domiciliaria; beneficio que gozó hasta 2008 cuando fue trasladado a Campo de Mayo y luego a la cárcel de Marcos Paz.

Allí recibió otra condena de prisión perpetua por fusilamientos (2010) y otros 50 años por sustracción, retención y apropiamiento de niños y neonatos (2012). Murió en 2013, sentado en el inodoro, con los pantalones bajos y salpicado de mierda. La justicia poética en su máxima expresión.

Desde aquí, el recuerdo a algo que, ya sea por edad o displicencia, nos importó cero, amparados en la obligación patriótica de seguir a la Selección de Passarella. A casi todos nosotros, excepto claro, a las víctimas del terrorismo de Estado y a sus familiares. A ellos hace rato les habían cortado las piernas…

tito03

Corea – Japón 2002, el uruguayo que le chingó

El país en medio de una crisis feroz, las instituciones degradadas como nunca antes y El Gráfico que dejaba de ser una publicación semanal. En medio de tantas pálidas, solo teníamos al Mundial como única vía de escape. Y no porque lo que acontecía a nivel nacional nos chupase un huevo, sino que eran tantos los vaivenes que era casi imposible adentrarse en la realidad y reconocer o recordar a todos los actores políticos.

Con la esperanza en alto luego de derrotar por 1 a 0 a Nigeria en el primer encuentro del torneo, una noticia de ribetes chaplinescos nos pasó por el costado: el entonces presidente uruguayo, Jorge Batlle, atendía a los argentinos –a todos los argentinos- con declaraciones que, en cierta medida, hablaba de como gran parte de los uruguayos veían a los nacidos de este lado del charco; confirmando aquella vieja máxima que reza “nosotros los queremos más a ellos que lo que ellos nos quieren a nosotros”.

En una entrevista para la cadena Bloomberg, el primer mandatario charrúa dejaba una catarata de frases grabadas para la posteridad: «¡Qué enfermedad tienen estos tipos! ¿Qué tengo que ver yo con la Argentina?». «…estimado amigo (refiriéndose al periodista), en el 2001 la situación argentina, con los problemas argentinos. ¡Una manga de ladrones del primero al último! ¿Entiende? (…) Ahora, no compare Argentina con Uruguay, ¿o usted es ignorante?». «¿Pero cómo le voy a plantear a Duhalde (presidente argentino) nada, querido? No tiene fuerza política, no tiene respaldo, no sabe a dónde va».

Aquellas declaraciones un poco molestaron, pero tampoco para tanto. Tal vez por la poca autoestima que teníamos como nación en aquel momento o tal vez porque algunos sentíamos que el presidente del paisito algo de razón tenía. O tal vez porque estábamos en medio de una Copa del Mundo y nada nos podía distraer. Como sea, algunos cuantos optimistas juraron la venganza en el Mundial; ya que se iba a dar el cruce si Argentina ganaba el Grupo A y Uruguay se consagraba escolta del Grupo B. Algo totalmente posible, claro. Pero…

Si bien Uruguay empató a puro coraje un encuentro contra Senegal que iba perdiendo por 3 a 0, el resultado no le alcanzó y quedó eliminado en Primera Ronda, para alegría de algunos cuantos rencorosos argentinos. Además, todos recordamos el cabezazo que El Chengue Morales erró en el último instante del partido y que, de haber sido gol, los habría metido en Octavos de Final. “¡Qué le vas a hacer, Batlle! ¡Metete las declaraciones en el orto, papá”.

Veinticuatro horas después, los eliminados éramos nosotros… Y otra vez a mirar La Cornisa.

tito04

Alemania 2006, la última función de un talento irrepetible

Para los futboleros mayores de 30 años, el último gran equipo argentino que mereció ganar un Mundial fue el que concurrió a Estados Unidos. Los menores a esa edad, sin embargo y sin que los más viejos lo compartamos, tienen otra visión. Para ellos, el último Seleccionado Nacional en ver frustrado su sueño de campeón no fue el de USA ’94 ni el que perdió la final en Brasil 2014, sino el que nos representó en Alemania 2006. ¿Habrá sido para tanto?

Dirigidos por José Pekerman, en ese equipo había una conjunción de talento como casi nunca se vio antes: Juan Román Riquelme, Javier Saviola, Pablo Aimar, Hernán Crespo, Roberto Ayala, Juan Pablo Sorin, Javier Mascherano y un niño llamado Lionel Messi, entre otros.

En rigor de verdad, jugaron de manera sobresaliente frente a Serbia y Montenegro, y le ganaron con lo justo a Costa de Marfil y a México, amén del soporífero empate con Holanda. Así llegaron a Cuartos de final para enfrentar a Alemania.

tito05

Un día antes del crucial encuentro frente a los teutones una noticia pasó desapercibida para el gran público en general, excepto los cinéfilos: el director Fabián Bielinsky fue encontrado muerto en una habitación de hotel en Río de Janeiro a causa de un infarto de miocardio. Con dos auténticas obras de arte en su haber como única producción (Nueve Reinas y El Aura), a los amantes del cine les quedó para siempre la frustrante sensación de pérdida por películas en teoría geniales que ya nunca iríamos a ver. Un confuso espiral hacia la nada misma, como siempre que muere un gran artista.

Un día después de la, para algunos sectores, anónima muerte de Bielinsky, la Selección Argentina era eliminada por Alemania, inaugurando una dolorosa e ininterrumpida trilogía. Y eso llevo, claro, a que una generación entera se pregunte, para siempre, que hubiera pasado si seguía en la cancha Juan Román Riquelme, que hubiera pasado si entraba Lionel Messi y que hubiera pasado si teníamos mejor puntería en los penales. Un confuso espiral hacía la nada misma, como siempre que queda eliminada una gran generación de futbolistas.

tito06

Sudáfrica 2010, un juego suicida

Ya lo sabemos todos, Maradona se resfría y el planeta estornuda. Maradona hace magia y el planeta queda obnubilado. Maradona le pega a Rocío Oliva y el planeta mira hacia otro costado. Como sea, todo lo que hace Diego Armando Maradona conlleva nuestra atención. Y la Copa del Mundo del 2010 no fue la excepción.

Con su histórico magnético atractivo a cuestas más las inolvidables declaraciones que había dejado durante las Eliminatorias, ninguno podía más que solo prestar atención a las desventuras del Diegote en la tierra de Mandela, más allá que en el equipo también se encontraban Lionel Messi y Martín Palermo.

Tal es así que nadie reparó que en la provincia de Salta, más precisamente en la ciudad de Rosario de La Frontera, se estaba registrando un sucesión de suicidios adolescentes como nunca antes habían acontecido en la historia de esta nación.

tito07

Durante el transcurso del Mundial, se habían suicidado ocho jóvenes -tanto varones como mujeres- y al menos quince habían fallado en el intento. Por esta razón fue detenido un joven de 18 años acusado de ser el instigador y el proveedor de un juego de internet que tenía el acto de quitarse la vida como ultima “misión”.

El detenido, luego absuelto por falta de evidencias físicas, fue señalado como una especie de gurú magnético que lograba que las masas hicieran lo que a él le venía en ganas. Que loco todo ¿No?

El último suicidio data del día previo a que Diego Maradona ponga ese planteo fatal con el que Alemania nos despachó del Mundial por 4 a 0. Tristes historias que nadie quisiera recordar…

tito08

Brasil 2014, salir a tocar

Antes del Mundial en tierras cariocas, la confianza del público argentino sobre su seleccionado estaba en alza a raíz de las buenas anque confiables producciones del cuarteto de ataque: Messi, Di María, Higuaín y Agüero despertaban la ilusión y sembraban la expectativa de brindar un concierto de fútbol. Toque, toque, toque y gol. El fútbol que le gusta a la gente, papá…

Sin embargo, tras una victoria no del todo cómoda frente a Bosnia y luego de una sucesión de lesiones y contratiempos, el equipo de Alejandro Sabella mutó de “los cuatro fantásticos” a “Mascherano y diez más”. De esa manera fue como se llegó a la Final. Así que nada de caras largas, acá lo que importa es el resultado, viejo.

El día anterior a la gran final frente a Alemania, una noticia de alto impacto conmocionó a… nadie. ¡Facundo Arana dejaba de lado la actuación y nos mostraba su faceta de músico rockero! Si, así como escuchan. Esto pasó, fue verdad. No se boleteen…

tito09

Y fue así que en todos los medios salieron sucesivas notas al blondo bonachón contándonos sus novedades musicales: estrenaba un disco llamado “Salir a Tocar” versionando clásicos del rock, prometía una gira nacional y afirmaba sorprenderse tanto por sus grandes dotes vocales como por su innata habilidad ejecutando el saxo. ¡Sacá del medio, Kenny G!

Si bien a los ojos de muchos Argentina jugó su mejor partido frente a Alemania, cayó derrotada con aquel tanto del “cara de mandarina” Mario Goetze y así perdió la primera de sus tres finales consecutivas. Es más, hasta el día de hoy –junio de 2018- jamás volvió a enamorar al público ni a ser sinónimo del buen futbol de toque.

Para tocar, de buena manera, mejor llamalo a Facundo Arana…

Mundial Baldosero: Llegamos

Buenos Aires – Sao Paulo – Frankfurt – Moscú (se puede cantar como el jingle de Norbert Degoas); salida, escalas y destino. Tantas horas de viaje para encontrarnos con nuestra mufa intacta, cientos de peruanos y mexicanos, días que comienzan a las 2 de la madrugada y terminan con la última cerveza. Así empezamos este Mundial Baldosero 2018.

 

Luego de la adaptación y con el cuerpo todavía manejando horarios argentinos, nuestro anfitrión Galo Fernández nos llevó a recorrer parte de la ciudad y de paso nos enseñó un par de estaciones de metro, bien llamadas «El Teatro del Pueblo». Le tocamos el hocico a Arbarello, vimos un chileno, Bollino nos llevó a un bar, nos patinamos el viático de 3 días y  pusimos a trabajar a Natalio. Otro día del #MundialBaldosero para regocijo del pueblo trabajador.

 

Hoy empieza el mundial, esta noche les contaremos como nos fue en el partido de inauguración.

Argentina con números distintos (1978 y 1986)

¿Qué es lo más necesario para ser campeón del mundo? ¿Tener a los mejores jugadores? ¿Una buena táctica? ¿Rivales más accesibles que otros? Una combinación de estos factores sería ideal, aunque nunca hay que descuidar aspectos externos que sin duda aportan lo suyo: los viajes, la alimentación, el peso en la FIFA (?) y, por supuesto, las cábalas. O, como prefieren decirles algunos, las costumbres.

A más de 30 años de la última vuelta olímpica argentina en un Mundial, la búsqueda de rituales que ayuden a conseguir el gran objetivo se repite sin llegar al resultado deseado. Hinchas, jugadores, técnicos, dirigentes: todos tienen algún método que creen infalible, y que parece funcionar, hasta que se cruza Alemania (?).

Una de estas tradiciones que suponemos que ayudará para traernos la Copa tiene que ver con la vestimenta. Así, se trata de repetir lo hecho en las últimas conquistas. Por ejemplo, la empresa que viste a la Selección imitó el diseño de la camiseta usada en 1986 para el Mundial de 2010, y todo estaba en orden hasta que nos comimos el chamuyo de los alemanes. Sin embargo, hay un detalle que parece haber pasado desapercibido en esto de camuflarse con la mística del 78 y del 86: cambiar el diseño de los números en pleno desarrollo de la Copa del Mundo. Una situación que por diferentes motivos se dio en los últimos planteles campeones, y jamás se repitió.

En 1978, durante los primeros tres partidos correspondientes a la primera fase, la camiseta argentina mostró los distintivos números que lucían los equipos vestidos por Adidas. Estos dígitos estaban formados por tres líneas separadas, en clara alusión a la marca. El resultado era prolijo en prendas como las de Brasil, Francia o Perú, pero no tanto en la de Argentina: al ser una vestimenta que no tenía un color liso sino que mezclaba el celeste y el blanco, era complicado distinguir el número desde lejos. ¡Menos mal que no relataba Vilouta!

Haya sido por un pedido del periodismo o para cambiar una mala racha (casualmente, ese diseño se dejó de utilizar luego de la derrota ante Italia), a partir de la segunda fase se utilizaron números “con relleno“: un color sólido tapó las líneas sin que la casaca pierda identidad.

La tesis (?) de apuntar a estos pormenores como método infalible para ser campeones viene con bonus track en el capítulo referido a este certamen. Se trata del detalle en el pantalón del Pato Fillol: si se agudiza la vista, puede apreciarse que el 5 no tiene el mismo formato que el del resto de sus compañeros. Durante toda la Copa, el arquero usó esta prenda, cuya cifra parece estar hecha con una cinta, resultando bastante diferente a la de sus compañeros, que mantuvieron durante los siete partidos el dígito formado por las tres líneas en sus cortísimos shorts. Atención Caballero, Armani y Guzmán: esto es responsabilidad de ustedes.

Ocho años después, el cambio fue más drástico: en el encuentro frente a Inglaterra se usaron un par de juegos de camisetas (una para cada tiempo) compradas de apuro en México. Eran de marca Le Coq Sportif, pero no tenían escudos ni números, por lo que empleadas del América, donde concentraba la Selección, debieron implantarles estos elementos de apuro. Si hay texto, hay video (?):

El cambio en los números con respecto al partido frente a Uruguay, cuando se usó la prenda oficial, fue drástico: color, tamaño, diseño y hasta deporte, ya que según los testigos eran de un juego de camisetas de fútbol americano. A pesar de este contratiempo (¿o, tal vez, gracias a este contratiempo?) Argentina siguió su camino hasta levantar la Copa.

En fin, Sampaoli y compañía ya están avisados. A la mierda con Agüero o Higuaín, que la chupe (?) el 2-3-3-2: lo más importante es encontrar el momento justo para meter un volantazo y que la espalda de los jugadores luzca diferente al partido anterior. Ahí esta es la clave para que Messi se consagre.

El deporte y el hombre

Durante la cobertura de los Juegos Olímpicos de Río 2016 compartimos con ustedes la historia de Aleksandar Duric, el bosnio que fue remero en Barcelona 92 y terminó sus días deportivos como goleador histórico de Singapur. Ahora se viene el Mundial y les presentamos a cinco figuras que además de cumplir el sueño de todo futbolista, dejaron atrás el miedo y probaron suerte en otros deportes con desempeños que van desde la baldoseridad hasta la gloria.

5) Michael Owen (1998 – 2002 – 2006)

El mejor jugador joven de la Copa del Mundo Francia 1998 (gracias a Chamot) siempre fue un aficionado al turf (como la mayoría de los ingleses) y luego de su retiro del fútbol en el año 2013 se dedicó de lleno a Manor House Stables, su stud creado en 2007.

Córtame el ligamento, Mick.

Con la compañía de su esposa y de Andrew Black (Betfair), el proyecto hípico fue ganando terreno hasta llegar a su punto máximo en el año 2014, cuando Brown Panther ganó el St Leger (G1, 2800m) en Irlanda. Hasta ahí nada fuera de lo común, se podría decir que era el Coco San Esteban británico, pero en el año 2017 Owen incursionó como jockey y les mató el punto a todos los burreros. Una carrera de beneficencia exclusiva para jockeys amateurs, pactada para el 24 de noviembre en Ascot fue su primera experiencia en lomos de un pura sangre y para llegar en condiciones eso tuvo que entrenar mucho, superar alguna caída y bancarse la exigente dieta de los profesionales de la fusta. Leyendo el resultado podríamos decir no le fue tan mal ya que llegó segundo, pero observando la carrera en el video adjunto vemos que la pierde él: nunca exigió a su conducido y su mayor preocupación fue no caerse. No lo culpo porque no es una profesión fácil pero los boletos me los tuve que meter en el culo.

4) Paolo Maldini (1990 – 1994 – 1998 – 2002)

Subcampeón en la Copa del Mundo USA 1994, fachero y multicampeón con el Milan AC, se retiró de la selección antes del título de 2006 y del fútbol en el año 2009.

Paolo aprovechando los efectos de la localía.

Jubilado y aburrido (otra canción de Los Pericos), le dio por fundar el Miami FC en el año 2015 y contratar a Alessandro Nesta como entrenador. Como no hay ascensos ni descensos en el soccer gringo, siguen jugando en la NASL (segunda división) y tienen como arquero y referente al Indio Vega, el sin manos ese. No conforme con su faceta empresarial, Paolo anda militando en las redes contra el gobierno de Maduro y dos por tres se disfraza de jugador de tenis. El 18 de junio de 2017 junto a su entrenador Stefano Landonio ganaron la Aspria Tennis Cup y clasificaron al Challenger ATP de Milán, donde debutaron frente a la dupla Pel/Bednarek. Quedará marcado el 27 de junio de 2017 como el día en que Paolo Maldini debutó como tenista profesional sin importar que fue despachado en 42 minutos con un doble 6-1, mostrando un nivel mas digno del Tenis Por La Vida que protagonizaba Alberto Olmedo que del circuito ATP.

3) Mariano Pernía (2006)

A pesar de la presión mediática para su inclusión en la lista definitiva de la selección española que disputó la Copa del Mundo Alemania 2006 (había jugado una temporada insólitamente brillante para los que lo teníamos de Independiente), Luis Aragonés se había decantado por Asier del Horno. Cuando faltaba nada para el comienzo de la competencia, el vasco se lesionó y Pernía entró por la ventana, pasando de no convocado a titular en un partido de Octavos de Final.

Hasta octavos, oé.

Después del Mundial su nivel decayó y metió un moonwalking que lo llevó del Atlético Madrid a Tigre en cuatro años. Tras su retiro en 2011, siguió la tradición familiar y se dedicó al automovilismo, empezando en la categoría promocional Fiat Línea Competizione. Debutó con triunfo, poco tiempo después hizo su primera pole position y redondeó un excelente 2011, lo que despertó el interés del presitigoso JP Racing con el que corrió el TC Mouras durante el 2012 hasta el exilio del equipo por sus quilombos con Oscar Aventín. Pasó a Donto Racing y cerró la temporada en el 7º lugar con dos victorias. Siguió la escalera a través del Turismo Nacional Clase 2 y Clase 3 hasta llegar al TC 2000 en el año 2016, categoría en la que compite actualmente (va 4º en el campeonato). Sin llegar al nivel de su padre o de su hermano Leonel, la carrera automovilística de Mariano ha sido muy buena y probablemente esté a un par de volantazos de ganar su primer título.

2) Ivan Perisic (2014)

La participación de Croacia en la Copa Mundial Brasil 2014 fue lamentable ya que quedó afuera en la primera ronda luego de perder con el local, golear a Camerún y perder con México en el partido decisivo. De los pocos que se salvó del escarnio fue el volante del Wolfsburgo, Iván Perisic, que anotó dos goles en tres partidos.

Cero punto y cero punto.

Como todos los nacidos detrás de la cortina de hierro su formación deportiva no estuvo exclusivamente dedicada a una disciplina, así fue que durante sus años mozos en Split, compartió los botines futboleros con las sungas del beach volley. Su ascenso futbolístico lo alejó del deporte de los culos pero en el verano boreal de 2017, mientras descansaba de su segunda temporada en el Internazionale, el futbolista cumplió su sueño de niño y defendió los colores de Croacia en el torneo Porec Major disputado en la costa croata.

Haciendo dupla con Niksa Dell Orco, fueron parte del Grupo A junto a dos equipos norteamericanos y una dupla brasilera que los atendió en la primera fecha: 21-10 y 21-10, en 28 minutos. El primer punto de Perisic fue el descuento 1-4 y quedó para la historia (?). El segundo partido lo perdieron 21-11 y 21-16, en 30 minutos; y cerraron su actuación con otra derrota frente a la dupla estadounidense mas floja: 21-8 y 21-14, en 24 minutos. Con esta actuación la dupla Perisic-Dell Orco ganó 4000 dólares y 180 puntos para el ranking internacional, aunque el futbolista no ha vuelto a probar suerte en las playas.

1) Lev Yashin (1958 – 1962 – 1966 – 1970) 

No descubrimos nada diciendo que fue uno de los arqueros mas grandes de todos los tiempos, tampoco si decimos que sus malas actuaciones en los mundiales privaron a la URSS de -por lo menos- jugar alguna final (su borrachera en el partido vs. Colombia en 1962 es el punto máximo) pero no estamos acá para hablar de fútbol. O sí, pero no tanto.

Nacido en Moscú en el año 1929, tuvo que ponerse a laburar en una fábrica de armas y herramientas a los 12 años, luego de que los nazis invadieran la Union Soviética y el gobierno stalinista creara el plan «Esfuerzo de Guerra» donde todos los aptos para trabajar debían suplir y respaldar a los hombres que marchaban al frente de batalla.

Trezeguet, Bou y Yashin pescando en el Paraná.

Ahí entre hierros y balas, empezó a atajar en el equipo de fútbol de la fábrica y también en el equipo de hockey sobre hielo. Si los arqueros de fútbol son generalmente unos anormales, multipliquen eso por pararse en un arco de hockey sobre hielo: estábamos hablando de un loquito. Confirmando el prejuicio que tiene la sociedad occidental con los arqueros, a los 18 años tuvo que dejar el trabajo en la fábrica de armas por un ataque de nervios; esa deserción laboral lo obligó a alistarse en el ejército para que no lo denunciaran por anti ruso con los cabecillas del Partido Comunista. Un año después, en 1949, los cazatalentos del Dynamo de Moscú que lo habían relojeado cuando atajaba en la fábrica, llamaron al joven para integrarlo al plantel del equipo de fútbol.

Crack en todas las canchas.

Debutó en 1950 a los 21 años, pero los nervios otra vez le jugaron una mala pasada y después de dos partidos calamitosos quedó relegado, io penso positivo perché son vivo perché son vivo cantaba Lev y aprovechó su mal momento futbolístico para despuntar el vicio del hockey. En el equipo de hockey de Dynamo la rompió toda, fue uno de los mejores arqueros de la liga, incluso ganó la Copa Soviética 1953 con su equipo y era uno de los candidatos para atajar en el Mundial de Suecia en 1954 pero ese mismo año se retiraron los dos arqueros titulares de Dynamo y eligió tener su revancha con el fútbol. Mal no le fue (?) ya que además de lograr numerosos títulos, cambió la forma de juego de los arqueros, se transformó en leyenda y su apellido aún perdura en las tribunas cuando algún hincha sorprendido por la actuación del arquero rival suelta «este muerto contra nosotros parece Yashin». La cara bonita de la televisión rusa (?), nos acercó este video que compartimos con ustedes:

Segurola y Habana: Mussis vs. Claudemir

La conversión en héroe de Sergio Romero durante la definición por penales frente a Holanda tuvo varias circunstancias periféricas que le agregaron condimentos a la dramática victoria argentina en semifinales del Mundial 2014. A la ya archiconocida frase de Javier Mascherano, se le puede sumar el machete que el arquero leía antes de cada ejecución (en realidad, era un mensaje de su mujer) y el desahogo de los jugadores tras el triunfo. Aunque los 23 que estaban en San Pablo no iban a ser los únicos futbolistas en celebrar el pase a la final.

 

A miles de kilómetros del Arena Corinthians, precisamente en Copenhague, Franco Mussis sufría a la distancia. Después de pasar algunos sobresaltos durante los 120 minutos del partido, llegó el momento de la definición. Y también, del enfrentamiento: como marca la lógica, si juega Argentina, un brasileño de ley debe hacer fuerza por su rival; y viceversa. Y ahí, sintiéndose un holandés más, estaba Claudemir Domingues de Souza. El amigable diálogo entre los sudamericanos dejó frases como las siguientes:

– ¡VAMO CHIQUITO ROMERO! ¡PARA TODOS USTEDES PUTOS! ¡VAMOS CHIQUITO ROMERO, VAMOS CHIQUITO! ¡PARA TODOS USTEDES, PUTOS! ¡LLORÁ BRASILERO!
– ¡Tenemos cinco mundiales (…) cocaína!
– ¡SIETE!
– ¡Tenemos cinco mundiales!
– ¡SIETE! ¡SIETE TE COMISTE, FRACASADO, SIETE!

El recordatorio del argentino al hincha de Gimnasia a su compañero de equipo tenía que ver con la goleada propinada por los alemanes el día anterior. Ese encuentro lo habían visto juntos, sin que Mussis hiciera ni la más mínima burla a su colega. ¡Si hasta tomaron mate juntos!

Para la siguiente semifinal la cosa fue un poco diferente, con un tono más elevado de confrontación. Aunque todo se calmó una vez que pasaron los festejos. Así, más tranquilos, es como se los vio en la entrevista post partido, en donde declararon como si hubiesen jugado:

¿Cómo siguió la historia para ambos? Mussis, recién llegado a Dinamarca, apenas disputó un partido oficial con el FC Copenhague, marchándose al Genoa (donde apenas jugó) y luego llegó a San Lorenzo.

Claudemir se quedó en el club hasta 2015, pasó al Brujas y actualmente está en el Al-Ahli de Arabia Saudita, dónde pasará un junio sin sobresaltos, ya que no tiene ningún compañero argentino.

El tercer involucrado en este entuerto (?), es el culpable en desatar la locura del mediocampista argentino, y quien lamentablemente no podrá jugar en Rusia por una lesión en su rodilla. Probablemente, la Selección va a extrañar a Romero. Lo seguro, es que los festejos de Mussis nunca se van a olvidar.