¿Cómo se va a morir Maradona? Esa pregunta que nos hicimos en este post y que nos venimos haciendo desde el 26 de noviembre (el 25 todavía teníamos la esperanza de que todo fuera mentira), nos golpea al menos una vez al día y nos obliga a buscar algún video de él, alguna anécdota, algún homenaje, lo que sea que nos haga llorar un ratito y nos reconcilie con ese año de mierda que fue el 2020, aunque sea por haberlo transformado en mito.
En enero salió una nota de Carlos Delfino llamada «La década ganada» que hablaba de la relación de Diego con las carreras de caballos, así que no hablaremos del vínculo directo del Dié con el turf, sino que recordaremos a todos los pingos (y no tanto) que llevaron como nombre el apellido más conocido del planeta.
El total de caballos llamados «Maradona» que pudimos rastrear asciende a 20, a esos tenemos que sumarles los 13 que incluyen la palabra Maradona en su nombre y los 5 ejemplares argentinos que lo referencian directamente. De los treinta y nueve (39) equinos maradoneanos, 34 son pura sangre, 3 son de trote, 1 cuarto de milla y otro árabe. De esos pura sangre, 7 son nacidos en Japón y otros 7 son nacidos en Argentina, los países que encabezan el ranking de Maradonismo Burrero. No incluimos en el listado a Diegol, el mejor caballo que tuvo Armando en el Stud La Bombonera. Diegol fue el ganador del clásico Joaquìn V. González (Grupo 2) del año 1997 en el Hipódromo de La Plata.
El primer caballo bautizado Maradona nació en Estados Unidos en 1978 y no tiene campaña de pistas destacada. El último Maradona conocido (2018) es un japonés que en su debut le ganó a la ambulancia por medio cuerpo. Todavía quedan dos Maradona sin debutar, un australiano que nació en 2017 y otro estadounidense nacido en 2018.
La gran mayoría de estos caballos son prófugos del arado, por eso mismo vamos a destacar a los que pudieron lucirse en la pista mientras dejamos a los otros en su merecido anonimato.
Como uruguayo tengo el deber de recordarles (?) que el mejor cantante de tangos de la historia nació en Uruguay, pero como acá no andamos con chiquitas, también tenemos el orgullo de proclamar a los cuatro vientos que el mejor Maradona fue uruguayo: nos referimos al tordillo (un Maradona blanco, sueño de todos los gorilas) que en 1983 ganó el Gran Premio Nacional (Grupo 1), consagrándose como el mejor potrillo de su generación. Fue llevado a la victoria por el jockey Walter Báez, el Maradona del turf uruguayo, que aún tiene el récord de carreras ganadas como jockey y como entrenador. Dos potencias se saludan.
Muchos escalones mas abajo viene Messi el Maradona turco, que nació en 2009 y ganó 5 de las 18 carreras que corrió, incluso probó suerte en un Grupo 1 pero entró anteúltimo. En Turquía también tuvimos al Maradona raza árabe, que tiene el nada envidiable récord de 37 carreras corridas y una sola victoria.
El Maradona peruano nació en 2015 y logró ganar una carrera en el difícil hipódromo de Monterrico, también se les animó a los mejores de su generación llegando mas lejos que si no hubiera corrido. Su mejor actuación sin contar la victoria fue un tercer puesto en un clásico Grupo 3 a los dos años.
El Maradona neocelandés ganó una sola de once que corrió y llegó a su pico de rendimiento a los 3 años cuando arribó tercero del crack Jimmy Choux, en las Hawke’s Bay Guineas (Grupo 2) . Después de esa carrera, su campaña en pistas fue el gif hinchadevelezrodando; si a eso le sumamos que es hermano de un ganador de Grupo 1 podemos aventurar que está mas cerca de homenajear a Lalo que al Diego.
La argentina Maradoniana Inc (2012) conoció el podio 3 veces en 14 intentos y terminó su campaña con 4 segundos puestos, vaticinando lo que sería la campaña del Dié como DT del ascenso internacional. La también argentina Maradoniana (2007) no corrió nunca, pero dio a luz a Maradoo Maradoo en el año 2015. El potrillo corrió 2 veces cosechando 2 últimas colocaciones y un pase libre para el frigorífico mas cercano. En Pakistán también hay hipódromo y aunque su calidad esté lejos de ser destacable, tienen su propio Maradona. Lo mas loco de este Diego (?) es que no se sabe ni su año de nacimiento ni su pedigree, andá a saber queé tapado les metieron a los pakistaníes que vieron como este caballo misterioso ganó dos veces en el 2019.
Los japoneses como ya mencionamos lideran el ranking de países con caballos maradoneanos pero 5 de los 7 tienen a Maradona como apellido (?): Happy Maradona (1985), Halley Maradona (1985), Wind Maradona (1990), Bamboo Maradona (2002) y Kashino Maradona (2012). El mejor de todos ellos fue Halley Maradona, que ostenta (?) un récord de 1 victoria en 17 presentaciones, los otros corrían muy lindo pero muy despacito.
En total tenemos caballos de carrera (machos y hembras) llamados Maradona en: Argentina (7), Japón (7), Estados Unidos (4), Brasil (3), Perú (2), Australia (2), Turquía (2), Uruguay, Colombia, Venezuela, México, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Nueva Zelanda, Croacia, Bélgica, Holanda y Pakistán (1). Acá les dejamos la lista para que alguien de otro medio levante, haga una infografía con un mapamundi y quede como un crack.
Fuentes: Pedigree Query, Sebastián Báez, Umanity.jp.