Ah, los americanos… siempre los viejos y queridos americanos. Si no tienen algo lo inventan. Y si alguien ya lo inventó, se lo compran. Y si no se los venden lo roban. En los albores de la Major League Soccer y con el afán de popularizar el fútbol entre los gringos, los dirigentes de la asociación yankee quisieron imponer, para ellos y también para el resto del planeta Tierra, El Día de Carlos Alberto Valderrama.
Todos conocemos bien a los estadounidenses y sus inventos, costumbres y celebraciones de exportación. Son esas mismas que hicieron que, por caso, en Coronel Rauch se celebre El Día de San Valentín. Ó que los pibes de La Puna se pregunten por que en Navidad no se usan pulloveres y no hay muñecos de nieve. Ó hasta que en Tucumán ya se mire con simpatía El Día de Acción de Gracias. Ó que los rosarinos estén atentos al Súper Tazón. Ó que los chaqueños pregunten «Dulce o Truco» en Halloween. Y así hasta llegar a la ridiculez que a comienzos de los noventa los niños marplatenses supiesen más de David Crockett que de Don José de San Martín, por obra y gracia de ese criogenizado ser llamado Walt Disney.
“Fuimos a ver a Maradona y terminamos viendo al Pibe Valderrama” de esa manera tituló el diario Clarín tras la victoria de Colombia sobre la Argentina en la Copa América de 1987 dando -además de un mote totalmente criollo que rebotó en la patria cafetera y de allí se extendió al resto del universo- las claras que a ese talentoso volante ruliento jamás lo íbamos a poder olvidar. Más aún, después de esa vejación carnal inmortalizada universalemente como “El 5 a 0”…
Pues bien (?), allá por 1996 estos dos íconos –El Pibe Carlos Alberto y los Estados Unidos– se cruzaron y de allí nació esta abominación: «The Valderrama´s Day».
La añorada liga estadounidense tenía tan solo dos meses de vida. La emoción inicial y la feroz campaña de marketing apenas habían despertado el interés de algunos pocos latinos. Además, la señal ESPN estaba empezando a ir a pérdida. Caos. El sueño se estaba desmoronando cuando todavía nadie siquiera sabía bien los nombres de los equipos ni los colores de las camisetas.
Entonces, para atraer a los norteamericanos de pura cepa -esos colorados regordetes con apellido británico que mueven la economía yankee– se dispuso llevar a cabo desesperados artilugios publicitarios. En uno de ellos, claro, se tomó la icónica imagen del Pibe y se decidió celebrar su vida y obra. ¿Merecido? Si, claro. Aunque el modo fue medio extraño…
El día elegido para esta celebración que pretendía extenderse en el tiempo fue el 18 de julio de aquel lejano 1996 ¿por qué esa fecha? Por que la vanguardia es así (?). Y entonces en el estadio del Tampa Bay Mutiny -franquicia donde recientemente jugaba Valderrama- las entradas se cobraron a mitad de precio y se regalaron pelucas más comida chatarra para los primeros mil asistentes en llegar al lugar. Ah, además podrían ver jugar a la pelota a ese colombiano.
El tema es que, además de una gran comilona, ese día también había un partido por el campeonato contra el Kansas City Wizards. Esta nimiedad, claro, poco les importó a los organizadores, quienes también obligaron a los jugadores rivales (incluido el legendario escocés Mo Johnston) a lucir la peluca durante la salida al campo de juego, el Himno de los Estados Unidos y la ceremonia de los capitanes. Además, los suplentes de ambos equipos tuvieron que usar la prótesis durante todo el tiempo reglamentario. ¡Divino!
Pero eso no es todo. El entrenador rival, Ron Newman, también se puso la capelu y le metió toda la onda al encuentro que terminó 3 a 2 a favor del Tampa Bay Mutiny ¡Y algunos le dicen payaso a Caruso Lombardi!
Por supuesto “El Día de Valderrama” nunca más se volvió a conmemorar y la Major League Soccer superó sus primeros años de existencia a los ponchazos. Además, el fútbol -el del Pibe, el nuestro- tardó más de una década en volverse popular y solvente en ese país. Al menos, hicieron lo imposible para mantenerlo con vida. Hasta celebrar los míticos pelos de Carlos Alberto Valderrama.
“No preguntes que puede hacer tu país por ti, pregunta que puedes hacer tú por tu patria” (John Fitzgerald Kennedy, 1961)